El reglamento para adolescentes que todo papá debería tener
- Mariedith Losan
- 4 feb 2021
- 3 Min. de lectura
Todos los que tenemos hijos adolescentes quisiéramos ya no tener que preocuparnos por andar atrás de ellos. ¿Qué no ya son como adultitos? ¿Qué no ya deberían de ser responsables y hacer lo que les toca y empezar a devolvernos un poco de nuestro tiempo y paz para que podamos hacer lo que nosotros queramos o al menos para preocuparnos/estresarnos menos?
La solución a esto es muy sencilla, delégasela al reglamento.
Un reglamento es el conjunto de condiciones preestablecidas que van a ser la base para que tu adolescente empiece a transitar con mayor libertad, autonomía, responsabilidad y auto control por la vida.
Si tu hijo salió y llegó borracho de la fiesta y no habías establecido reglas para las salidas y el alcohol antes de dar el permiso, te vas a encontrar en una situación incómoda, confusa donde no vas a saber qué actitud ni qué acción tomar.
Si cuando empiezan las salidas, permisos, fiestas, te sientas a establecer las reglas donde hay un compromiso por parte de tu hijo para que confíes en el/ella y lo dejes salir, cuando no se cumplan estos compromisos, la consecuencia va a estar preestablecida y no te vas a tener que preocupar de ver que haces, ni de pelearte ni de escuchar dramas, simplemente apelas a lo que previamente se había acordado y aplicas la consecuencia.
Puntos para establecer tu reglamento:
1. Analiza. Antes de sentarte con tus hijos a establecer reglas, acuerdos o compromisos, analiza qué es lo que tú quieres. No te puedes sentar a negociar algo sin tener claro qué quieres obtener de la negociación.
¿Quieres sentirte más tranquila, quieres empezar a soltar a tus hijos y dejar que sigan madurando y aprendiendo, quieres seguir manteniendo el control sobre todo lo que hacen?
¿Cuál sería el objetivo de establecer reglas?. En mi caso particular, yo quiero que mis hijos se hagan conscientes de lo que quieren, se comprometan a cumplir con los requerimientos de casa y se hagan responsables de las consecuencias de sus decisiones que espero sean todas positivas, pero si no, que también asuman las negativas con consciencia y responsabilidad. Esto para mi es que aprendan auto control y que maduren con las experiencias que puedan tener.
2. Negocia. Los reglamentos que establezcas con tus hijos adolescentes tienen que negociarse. Esto permite dejar claro cuáles son las necesidades de cada parte con respecto al tema y hasta dónde cada uno está dispuesto a ceder. Tienes que guiar a tus hijos para que en la negociación, sean ellos los que establezcan los compromisos y las consecuencias que se van a aplicar si faltan a los mismos.
3. Congruentes. Establece consecuencias de acuerdo a la edad pero sobretodo nivel de madurez de tus hijos. Que sean realizables. No les digas o permitas que ellos por obtener un permiso digan cosas que en la realidad no vas a poder cumplir. Tienes que analizar primero a qué estas dispuesta tu y después acotar lo que tus hijos propongan para que se pueda aplicar.
4. Confía. Una vez establecidas las reglas, tienes que confiar en que tus hijos van a actuar conforme a las mismas. No estés queriendo modificarlas o anularlas porque te entra miedo o no confías en que lo vayan a hacer. Por eso tu reglamento tiene que ser congruente a su edad y madurez o cualquier otra circunstancia particular que tu consideres importante.
5. Aplica. Lo más importante para que esto funcione, es que tu siempre estés para aplicar las consecuencias que se hayan acordado, no puedes por cansancio, estrés, compromisos personales no aplicarlas porque entonces no van a ser consistentes. Lo más importante para formar hábitos es la consistencia, persistencia y congruencia de tus acciones. Quizás tengas que invertir unos meses en estar muy al pendiente de esto, pero una vez que se vuelva una constante, tu hijo lo va a hacer también en automático pues tendrá más que claro lo que va a pasar si no lo hace.
6. No esperes perfección. El que tengas un reglamento no implica que tu hijo lo cumpla al pie de la letra desde el día uno. El objetivo es que si no lo cumple es porque su razonamiento lo llevó a valorar lo que en ese momento era más importante para él. Esto no quiere decir que no vaya a asumir la consecuencia, quiere decir que eligió de forma consciente y se va a hacer responsable de lo que venga. Esto se llama auto control o auto determinación. La vida no es perfecta, pero siempre a cualquier decisión que tomes te va a dar una consecuencia positiva o negativa.
El saber sobrellevar los retos va a depender de qué tan en consciencia tomes tus decisiones y en que asumas tu responsabilidad por la toma de las mismas.
Prueba establecer reglas con algo sencillo y ve añadiendo, cuéntame cómo te va.
Nos vemos la próxima!
Comentarios