top of page

¿Cómo deshacerte de la culpa?

Actualizado: 27 feb 2021



Cuando era más joven, cada vez que estaba en contacto con alguna comunidad indígena, sentía culpa. Culpa por no hacer más para mejorar su situación. ¿Pero qué tanto este sentimiento es realmente productivo, genera cambios, me hace ser mejor para mi y por lo tanto para los demás?


Empecemos por definir ¿qué es la culpa?

El diccionario dice que culpa es:

1. f. Imputación a alguien de una determinada acción como consecuencia de su conducta.

2. f. Hecho de ser causante de algo.

3. f. Psicol. Acción u omisión que provoca un sentimiento de responsabilidad por un daño causado.


Pero finalmente lo que pasa con la culpa es que nos auto reprochamos el ser menos que perfectos. Pensamos que lo podemos todo o deberíamos poderlo todo y al no serlo no somos tan eficientes como quisiéramos ser y nos cargamos con la culpa.

Qué pasa con los temas en los que no podemos hacer nada, o al menos nada de forma directa que cambie el curso de los acontecimientos. Aquí retomo el caso de mi culpa por la situación de las comunidades indígenas. ¿Soy realmente responsable de su situación, al grado de sentirme culpable?


Con el tiempo (estudio, libros, terapias, etc) he aprendido que no. Yo no soy responsable, me puedo lamentar de este tipo de situaciones o de muchas otras pero no culpabilizarme.

Cuando entra la culpa, muchas veces sale la consciencia. Esto es; la culpa evita que vea las cosas por lo que son, identifique lo que puedo hacer y decida tomar una acción asertiva. La culpa me mantiene en la emoción es un poco pariente de la preocupación. En lugar de culparme, tengo que asumir mi rol en el tema, decidir si quiero y puedo hacer algo y comprometerme a hacerlo.


Sería muy interesante que aprendiéramos a dejar de sentir culpa. La culpa se vuelve una carga cada vez más pesada de la que nos queremos deshacer casi siempre ofreciendo disculpas o trasladándosela a otros.


Recordemos el tema de comunicación asertiva y creencias. Yo actúo en función de mis valores que son las cosas que creo que son importantes para mi, y soy congruente con mis acciones pues estas van a estar alineadas a las cosas que me hacen sentir bien.

Si pensáramos así. ¿dónde cabría la culpa?


Qué podemos hacer cuando nos equivocamos, actuando en contra de nuestros valores y/o afectando negativamente a otro y otros:

1. Asumo la responsabilidad: Admito mi error. Enfrento y acepto lo que hice.

2. Practico la compasión conmigo: comprendo porqué hice lo que hice sin justificarme o evadirme.

3. Reconozco el daño que he causado a otros: acepto que mi error tuvo que ver con su reacción o conducta, comprendo su sentir y la forma en la que los afecté.

4. Actúo para enmendar el daño que haya podido causar: siempre desde hacerme responsable de mis decisiones y acciones.

5. Compromiso para cambiar: me comprometo a actuar de forma diferente en el futuro. Depende de mi, no del perdón del otro. Entiendo que el perdón no quiere decir trasladar la culpa y no hacerme responsable de lo que me corresponde.


Si me siento culpable por no haber actuado en congruencia con mis valores, lo que es lo mismo que faltar a mi integridad, solo regresando a esta, puedo corregir mi error.


Recordemos que una persona íntegra es la que dice y hace lo que piensa. Y lo que piensa tiene que ver con lo que cree que es lo más importante para ella.


Entonces se trata de cambiar la culpa por la responsabilidad que surge de la consciencia de lo que puedo y quiero hacer de acuerdo a mis valores.


Así que yo en vez de sentirme culpable por no hacer suficiente por las comunidades indígenas, encuentro los medios por los que puedo aportar algo que ellos realmente necesiten. Porque para mi un valor es la empatía. Parto del respeto a su forma de vida, investigo que puedo hacer, no impongo mi percepción de lo que debería ser de acuerdo a mis creencias tan solo para hacer algo que me libere de culpa. Después, me comprometo con una acción que realmente aporte al bienestar de ambos y respeto su derecho a decidir si lo que yo les ofrezco les sirve. Y si no, busco otro lugar o actividad donde pueda vivir mi valor (empatía).


¿Qué tan dispuesta estás a soltar el costal de la culpa?

¿En qué casos te es más difícil dejar de sentirte culpable?

¿Qué tan cómoda te sientes haciéndote responsable de tus “errores”?

Como todo en la vida, cambiar el hábito de sentirnos culpables se lleva tiempo. Lo importante es que empieces por hacerte consciente de que tu decides hacer este cambio. Puedes lograr lo que te propongas, no permitas que la culpa se ponga en tu camino.


Hasta la próxima!



Comments


¡Suscríbete, recibe mis mejores tips para rediseñarte, próximos cursos y promociones antes que nadie!

Gracias por suscribirte...

México © 2020 by Mariedith.
Creado por Appear Agencia Creativa

bottom of page