top of page

Reglas para una comunicación que sume no que reste

En estas épocas donde los temas no sólo de la vida diaria pero también los políticos están afectando nuestras vidas de formas no tan positivas, considero que es importante no perder de vista el tema principal que es que necesitamos comunicarnos de forma respetuosa, clara, pero sobretodo, constructiva. Cuando en una conversación no queda claro lo que cada uno siente, necesita y pide, no podemos hablar de comunicación. El punto es ir al fondo, para lo cual se tienen que cuidar las formas.

Mi muy personal punto de vista es que tenemos muchos sentimientos encontrados que no estamos identificando y que nos confunden, generan estrés y nos hacen sentir vulnerables. No estamos viendo que muchos estamos así. Que ante cambios es normal sentirse inquietos, ansiosos, incómodos. Vamos a empezar por entender esto y practicar diciéndolo a nosotros mismos para identificar qué es lo que necesitamos hacer para sentirnos diferente y tener un poco más de certeza, paz mental y confianza.


Se me ocurrieron cuatro puntos que podemos aplicar en cualquier tema que queramos comunicar, ya sea en familia, trabajo, amigos o política:

1. Eliminar de nuestro vocabulario etiquetas.

Palabras como naco, pejezombie, prianista, indio, macho, feminista, etc., no contribuyen a una comunicación asertiva, respetuosa, sana y mucho menos constructiva.


Cuando usas etiquetas el que escucha ya no oye lo que tratas de decir y mucho menos piensa en comprender o empatizar. Escucha “insultos” se lo toma personal y se va a enfocar en defenderse.


Todos queremos ser escuchados. Empecemos por escuchar con respeto y empatía las opiniones y puntos de vista de los demás sin poner en medio juicios o estereotipos. Esto en ningún momento te hace estar de acuerdo con esas opiniones o estar equivocado en tus decisiones.


2. Tomar responsabilidad por lo que dices, tanto hablado como escrito.

Cuando quieras compartir tu muy valiosa opinión, hazlo sin agredir, insultar o formular juicios de personas que no sean tu. Queremos escuchar tu opinión y saber que es tuya que no la quieres imponer y que al compartirla tampoco descalificas la nuestra.

Igual cuando comentes de otras opiniones, puntos de vista, perspectivas, no insultes, no lo hagas personal. Tú no sabes las motivaciones, necesidades o experiencias que llevaron a otro a compartir algo. No podemos asegurar que conocemos perfecto a la otra persona.


Pregunta acerca del tema, pide más información o fuentes si quieres aclarar por ti mismo dudas.


3. Hazte responsable de lo que estás sintiendo respecto a lo que vas a compartir.

Cuando lo que estás comunicando no dice “nada”, se puede tomar como agresivo o expresa sentimientos negativos de los cuales tu no te estás haciendo responsable, no se promueve una buena comunicación.


Busca que lo que expreses sume, no que reste, divida o polarice sin una clara consciencia de que tú eres responsable de lo que estás sintiendo, que sabes lo que necesitas y que lo pides sin exigir que se te cumpla.


4. Evita los chismes.

Nunca compartas algo de lo que no estés seguro, y si lo haces, hazlo para encontrar soluciones al problema del que estás hablando, sin juzgar o criticar a los involucrados. Empatiza con las personas de las que hablas. En esta época donde hay tanta información falsa y donde una mentira repetida muchas veces se vuelve “verdad”, usa tu sentido común para decidir qué compartes. Ve y aclara los temas directo con las fuentes.


Cuando escuches algo que no te guste pregúntate ¿qué puedo aprender de esto? ¿Qué me llama la atención o no sabía y me interesa investigar más? ¿Cómo me hace sentir esto que estoy escuchando?


Todos manejamos mucha información, no la dejemos en chismes, amarillismo, insultos o la demos por 100% cierta.


Si podemos aprender de lo que otros saben, podremos ampliar nuestro conocimiento, ver otros puntos de vista, salir de nuestra zona de confort y crecer juntos que es lo que queremos todos!


No dejes que la comunicación sea todo menos eso, todos tenemos algo importante que decir, empieza por escucharte a ti mismo con todo el respeto y tiempo que te mereces.


Se te ocurre otra forma de mejorar la comunicación para realmente escuchar los sentimientos y necesidades tuyos y de los demás?


Me encantaría leerte…


Nos vemos la próxima!

Comments


¡Suscríbete, recibe mis mejores tips para rediseñarte, próximos cursos y promociones antes que nadie!

Gracias por suscribirte...

México © 2020 by Mariedith.
Creado por Appear Agencia Creativa

bottom of page